La UCA compartió un informe realizado en base a datos del INDEC llamado ''Desigualdades Provinciales en la Distribución de Ingresos'', correspondiente a datos del 2022, y donde se arrojaron diversos criterios preocupantes respecto a la desigualdad laboral en Salta.
Según el documento, el 50,7% de aquellos trabajadores asalariados que residen en la provincia no tienen descuentos jubilatorios y se encuentran en situación de precaridad laboral. En tanto, la tasa de ''no afiliación a la seguridad social'' pone en el puesto numero uno a Salta en un ránikng nacional, con un promedio de 38,3%; a esto le sigue Chaco con un 50,5% y Santiago del Estero con 50,9%.
Este flagelo social, impacta de lleno en una brecha salarial entre trabajadores asalariados registrados y no registrados. Es así, que los ingresos de aquellos que no tienen descuento jubilatorio y los que sí, promedia a nivel nacional un 57% (es decir, que un trabajador no registrado cobra en promedio el 57% del sueldo de uno registrado). Este índice, en Salta, es del 63,3%.
En referencia a los ingresos familiares promedio, Salta está en el puesto 14 en base al tercer trimestre de 2022; con ingresos de $131,144 por hogar. En este sentido, aquellas provincas con menores ingresos relevados por la Encuesta Permanente de Hogares son Chaco y Formosa, con medias de $101,754 y $107,820 respectivamente.